Noticias. Legislación Informática

Decreto 1552/2010 – Plan Nacional de Telecomunicaciones \»Argentina Conectada\»

TELECOMUNICACIONES Decreto 1552/2010 Créase el Plan Nacional de Telecomunicaciones \»Argentina Conectada\». Bs. As., 21/10/2010 VISTO, el Expediente Nº S01:0375858/2010 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, las Leyes Nº 22.520, Nº 19.798 y sus modificatorias, los Decretos Nº 252 de fecha 17 de marzo de 2000, Nº 764 de fecha 3 […]

Decreto 1552/2010 – Plan Nacional de Telecomunicaciones \»Argentina Conectada\» Leer más »

Resolución 177/2010 Ministerio de Industria y Turismo – Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires la realización de las tareas de verificación y control del régimen establecido por la Ley Nº 25.922

Ministerio de Industria y Turismo PROMOCION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Resolución 177/2010 Encomiéndase a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires la realización de las tareas de verificación y control del régimen establecido por la Ley Nº 25.922. Montos por verificación. Bs. As., 21/5/2010 VISTO el Expediente Nº S01:0413145/2009 del

Resolución 177/2010 Ministerio de Industria y Turismo – Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires la realización de las tareas de verificación y control del régimen establecido por la Ley Nº 25.922 Leer más »

El Derecho al Olvido digital

Entre Google, Facebook, Yahoo y MSN gestionan la información de casi 2.000 millones de personas. Todas estas compañías son estadounidenses y se rigen por la legislación de protección de datos, muy laxa, que reina allí. Sin su permiso, es imposible borrar de la Red aquella multa publicada en un boletín provincial, esa fotografía inconveniente en una red social o, simplemente, dejar de recibir publicidad. Francia, sin embargo, quiere ahora que el olvido digital se convierta en un derecho.

El Derecho al Olvido digital Leer más »

Nueva ley otorga más derechos a los pacientes

No hace falta enfermarse para saber cómo llueven quejas en el campo de la salud. Apremiado por las defensorías y los organismos de derechos humanos, el Congreso sancionó una ley que actualiza conceptos y fija responsabilidades.
Es la Ley 26.529, promulgada en noviembre último, bajo el explícito título “Derechos del paciente en relación con los profesionales e instituciones de la salud”. Rige para la salud pública y privada, e incorpora los principios de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, y de la Ley 26.061 de Protección de Niños y Adolescentes. Todavía no está reglamentada, ni ha sido acordada por las provincias.

Nueva ley otorga más derechos a los pacientes Leer más »

Batalla legal contra el crimen cibernético en Argentina

En la era de Internet, las nuevas tecnologías ayudaron a democratizar el conocimiento y a construir una sociedad más inclusiva. Pero las mismas herramientas que revolucionaron la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo, ampliando sus posibilidades de trabajo y estudio y permitiéndoles desarrollar su máximo potencial, también pueden ser utilizadas por criminales para cometer delitos llamados, comúnmente, cibercrímenes.

Batalla legal contra el crimen cibernético en Argentina Leer más »

La Protección de Datos Personales en Argentina

Históricamente, el resguardo legal de la intimidad en Argentina estuvo suficientemente garantizado por la Constitución Nacional (arts. 19 y 18) y los Códigos Civil (art. 1071 bis) y Penal (arts. 151 al 157 relativos a la violación del domicilio y de secretos) pues los medios de comunicación tradicionales (como lo eran el correo postal, el teléfono o el fax) no suponían demasiados desafíos para la legislación de la época.
Pero todo cambió a comienzos del Siglo XXI ya que con el uso masivo e irracional de los nuevos sistemas electrónicos de comunicación, la intimidad, la identidad y el anonimato de las personas se vieron crecientemente amenazados.

La Protección de Datos Personales en Argentina Leer más »

Las bases de datos de los argentinos, fuera de control

Con el fin de poner en caja a las empresas que manejaban información de los argentinos, en octubre de 2000 se sancionó la ley 25.326. El primer artículo define su objetivo: \»La protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas\». Dos años después se creó el órgano de control para el efectivo cumplimiento de la norma, la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP).

Las bases de datos de los argentinos, fuera de control Leer más »